Ir al contenido principal

Armenia

Ayer, 24 de abril, se celebró el centenario del Genocidio Armenio y yo por mi parte celebro apenas 4 años de saber que eso pasó. En la escuela no lo vimos, en el cole menos. Y peor aún, cuando llevé historia en la universidad tampoco se tocó el tema. Vaya vacío, que nadie hablara del primer genocidio del siglo XX. ¿Es normal? Que sepamos tanto de Mesopotamia, tan lejana en el tiempo, y tan poco de Armenia, tan presente y relevante.
Y es que luego tuve la dicha de ir a Turquía y de ahí a Georgia y nadie me dijo nada tampoco. En realidad empecé a descubrir mi ignorancia conforme descubría el país mismo.

Recuerdo como si fuera ayer el primer pie que puse en Armenia. La frontera estaba vacía, la gente curiosa pero reservada. Era yo el único extranjero que buscaba el sur. Una vez completado el trámite rutinario, me encontré completamente sólo, caminando por una carretera angosta. A mis espaladas se encogía una planicie (se encogía porque yo me alejaba, y lo que queda atrás se encoge), y enfrente tenía una montaña imponente. Verde, fresco, soleado. Un paisaje que de alguna forma me recordó Costa Rica, que para aquel entonces ya tenía casi 1 año de haber dejado. Conforme me adentré en la belleza de este pequeño país, fui descubriendo a su gente. A su gente, y su historia, por mucho que nos separara miles de kilómetros y lenguas ininteligibles.


Así que un día que estaba de invitado en un hogar de armenios. Habíamos bebido vodka, bailado y comido. Hablábamos con gestos, sonrisas, muecas. En algún momento, cuando la noche estaba algo lenta, llegó la abuela de la familia, me tomó del brazo y me llevó a un cuarto. La habitación estaba vacía excepto por unos cuadros enormes colgados en las paredes. La señora, sin soltar mi brazo, me guió alrededor del cuarto cual si fuera una galería de arte (de esas en las que la gente se vanagloria como si el arte fuera entretenimiento). Yo sin entender, pero entendiendo, le seguí mientras ella decía nombres y luego cruzaba los brazos indicando que habían muerto, todo eso acompañado de un discurso incomprensible para mí. Cuanto hubiera deseado poder hablar armenio en ese momento, o al menos ruso. Sus ojos penetrantes y enfadados, su rostro duro y severo, su mano firme agarrando mi brazo. No había forma de pensar que toda esa gente había muerto por menester de la naturaleza. No, no fue el imperdonable tiempo ni la terrible enfermedad lo que los mató. No los mató el cáncer, ni el olvido. No los mató la vejez ni la mala fortuna.
Ese mismo año, antes de llegar a Turquía, había aprendido algo que tampoco me enseñaron en la escuela. El genocidio mutuo y tripartito de los pueblos que conformaban Yugoslavia. Muchos todavía hablan de Yugoslavia como si en su lugar no existieran 7 países, incluyendo territorios todavía en conflicto.

Mis condolencias al pueblo armenio, y a todos aquellos ultimados por la estupidez y ambición humana. Celebremos las diferencias que si fuéramos todos iguales, estoy seguro que la mayoría de nosotros no querríamos vivir prisioneros de la homogeneidad.

 

--
Pedro Acevedo.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

The Three Most

50mm, to show you the world as humans see it. With its arabesque and grotesque, With its abundance and scarcity, As it outrageously unveils us. A guitar, to sing out my joy and tears, To gather and fall apart, To ease my pain and to exacerbate my soul To remind me of what it feels... And a beret, a beret... To never forget where I came from, To never surrender in conquering the highest; In overcoming the lowest; in showing you What the world is made of... Pedro A. - 2010

A Mongolia!

Hola gente, Hace mucho tiempo que no escribo por acá, así que aquí tienen una pequeña actualización: Volví a Costa Rica en noviembre del 2011, terminé mis estudios mientras trabajaba como profesor de inglés en San José, luego Nosara y finalmente en Moscú donde viví por 8 meses más o menos. Vivir en Moscú fue una experiencia fuerte, completemente diferente a viajar pues ser un inmigrante no es lo mismo que ser un invitado. Sin embargo, estoy agradecido, conocí gente maravillosa, hospitalaria, y amigable. Igualmente crecí como ser humano. Quizás el cambio mas notorio es que me volví extremadamente sincero conmigo mismo, y esto significó una bomba de tiempo para Moscú. Es decir, lo que de Moscú aprendí, de Moscú me alejó. Renuncié a un buen trabajo, a una vida segura y después de todo bastante cómoda. Renuncié a la posibilidad de acumular dinero trabajando holgadamente, renuncié al desarrollo profesional, a un CV respetable.En pocas palabras renuncié a mis metas por que...

To Mongolia (English)

Hello everyone,  It has been a long time since I last wrote on this blog. I came back to Costa Rica in November 2011, finished university, started working as a teacher in San Jose, then Nosara and finally in Moscow. Living in a foreign country was not as easy as I thought. Perhaps because traveling makes you some sort of guest and being static in one place, working, makes you an immigrant. This created a completely different atmosphere. Is the interaction deeper and more meaningful that just being a traveler? I am not sure it is so; after all, every place, every day is our experience and whether pleasant or not, it would be a rather egocentric thing to say that a place is merely what we lived while being there.   What I can say, though, is that Moscow was an intense experience, full of glories and disgraces. I am thankful for this; for the great and generous people I met, and for the unpleasant moments too for they helped become more honest to myself. ...