Ir al contenido principal

Armenia

Ayer, 24 de abril, se celebró el centenario del Genocidio Armenio y yo por mi parte celebro apenas 4 años de saber que eso pasó. En la escuela no lo vimos, en el cole menos. Y peor aún, cuando llevé historia en la universidad tampoco se tocó el tema. Vaya vacío, que nadie hablara del primer genocidio del siglo XX. ¿Es normal? Que sepamos tanto de Mesopotamia, tan lejana en el tiempo, y tan poco de Armenia, tan presente y relevante.
Y es que luego tuve la dicha de ir a Turquía y de ahí a Georgia y nadie me dijo nada tampoco. En realidad empecé a descubrir mi ignorancia conforme descubría el país mismo.

Recuerdo como si fuera ayer el primer pie que puse en Armenia. La frontera estaba vacía, la gente curiosa pero reservada. Era yo el único extranjero que buscaba el sur. Una vez completado el trámite rutinario, me encontré completamente sólo, caminando por una carretera angosta. A mis espaladas se encogía una planicie (se encogía porque yo me alejaba, y lo que queda atrás se encoge), y enfrente tenía una montaña imponente. Verde, fresco, soleado. Un paisaje que de alguna forma me recordó Costa Rica, que para aquel entonces ya tenía casi 1 año de haber dejado. Conforme me adentré en la belleza de este pequeño país, fui descubriendo a su gente. A su gente, y su historia, por mucho que nos separara miles de kilómetros y lenguas ininteligibles.


Así que un día que estaba de invitado en un hogar de armenios. Habíamos bebido vodka, bailado y comido. Hablábamos con gestos, sonrisas, muecas. En algún momento, cuando la noche estaba algo lenta, llegó la abuela de la familia, me tomó del brazo y me llevó a un cuarto. La habitación estaba vacía excepto por unos cuadros enormes colgados en las paredes. La señora, sin soltar mi brazo, me guió alrededor del cuarto cual si fuera una galería de arte (de esas en las que la gente se vanagloria como si el arte fuera entretenimiento). Yo sin entender, pero entendiendo, le seguí mientras ella decía nombres y luego cruzaba los brazos indicando que habían muerto, todo eso acompañado de un discurso incomprensible para mí. Cuanto hubiera deseado poder hablar armenio en ese momento, o al menos ruso. Sus ojos penetrantes y enfadados, su rostro duro y severo, su mano firme agarrando mi brazo. No había forma de pensar que toda esa gente había muerto por menester de la naturaleza. No, no fue el imperdonable tiempo ni la terrible enfermedad lo que los mató. No los mató el cáncer, ni el olvido. No los mató la vejez ni la mala fortuna.
Ese mismo año, antes de llegar a Turquía, había aprendido algo que tampoco me enseñaron en la escuela. El genocidio mutuo y tripartito de los pueblos que conformaban Yugoslavia. Muchos todavía hablan de Yugoslavia como si en su lugar no existieran 7 países, incluyendo territorios todavía en conflicto.

Mis condolencias al pueblo armenio, y a todos aquellos ultimados por la estupidez y ambición humana. Celebremos las diferencias que si fuéramos todos iguales, estoy seguro que la mayoría de nosotros no querríamos vivir prisioneros de la homogeneidad.

 

--
Pedro Acevedo.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Moscú

¿Dónde queda Moscú? Bueno todo el mundo sabe dónde está Moscú ¿que clase de pregunta es esa? Mejor dicho ¿qué es Moscú? Eso si que nadie lo sabe. Los mismos rusos dicen simultáneamente это Россия (esto es Rusia) y luego dicen Москва это не Россия (Moscú no es Rusia). Es solo un tonto ejemplo de que tan complejo puede ser entender lo que pasa acá a nivel exterior, y más aún a nivel interno. Moscú es una ciudad gigante, con aparentemente 11 millones de habitantes (parece 20 mínimo) y con una historia cargada de dolores y glorias. Es posible que mi percepción de esta ciudad esté salpicada por el ácido de la rutina y las relaciones interpersonales superficiales. Pero voy a tratar de ser justo, al fin de cuentas he conocido gente fenomenal y generosa y hay aspectos de esta ciudad que son realmente únicos... El metro: Una constante ambivalencia entre amor y odio, el metro es el corazón de Moscú. Palpita a 1 pulso por cada 90 segundos (es decir, en cada estación hay un nuevo tren cada 9

El Rostro

  Hoy le tocó ver el rostro de la angustia frente al mar negro. Su mirada estaba vacía, pues todo lo que llenó sus ojos alguna vez se había perdido en la inmensidad del mar. Y como si fuera poco, un viejo que venía en el vagón se volvió hacia él. "¿Usted conoce el rostro de la desgracia?"  - Le preguntó, con una mirada inquisidora y como quién sabía exactamente lo que estaba pensando. "Claramente que por el de la privación no le tengo que  preguntar pues con sólo ver esas fisuras faciales que se le entrevén usted está más que enterado". Incómodo, con toda razón, el desgraciado le contestó que no, que no tenía ni idea de lo que estaba hablando y de que por favor tuviera la prudencia de no ofenderlo pues él simplemente pretendía dirigirse hasta la siguiente estación en la mayor paz posible.   -- Pedro Acevedo.

Cinco Segundos

Ahí va el tranvía otra vez, el 32. ¿Recuerdan que les había contado de un tranvía? Pero eso fue en otro lado, lejísimos de acá. Creo que no hay línea que conecte estas dos estaciones.  Pues sí, ahí va el tranvía otra vez. Es el mismo, estoy seguro de que es el mismo, solo que a este le falta un "3" en vez del "2" y los nombres de las estaciones son todos diferentes; hasta con otras letras. Aparte de eso, estoy seguro de que es el mismo, el mismo tranvía. Suena "bi-bi-bi" para avisarnos que vamos muy tarde. Suena "bi-bi-bi" para recordarnos que es mejor llegar un poco antes. También el sonido nos avisa que las puertas se van a cerrar (después, cuando alanza cierta velocidad, y pasa por una curva, hace estruendos horripilantes, como si estuvieran matando a un cerdo con un cuchillo). Una vez que las puertas se cierran, no hay vuelta atrás. Quién quedó afuera, quedó afuera. Y los que quedamos adentro no tenemos otro destino que esperar hast